Glosario de don quijote :
5 jul 2025
A.
Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.
Acardenalado: Causar cardenales a alguien.
Aceitera: Recipiente que contiene aceite que se utiliza para la engrasar máquinas o herramientas.
Agora: Plaza antigua ( del griego).
Agravio: Ofensa a la fama o al honor de alguien.
Ajenjo: El ajenjo también conocida como Artemisia amarga o absenta, es una planta herbácea del género Artemisia absinthiu.
Andaza: Ación de recorrer diversos lugares considerando como azarosa.
Anjeo: Especie de lienzo basto.
Alcado: El nombre Alcado se se cre que deriva del nombre del termino español alcánzar que se refiere a un tipo de castillo o fortaleza.
Alcaide: Persona que tiene a su cargo el gobierno de una cárcel.
Alcuza: Vasija de hojalata o de otro material, generalmente de forma cónica, en qué se guarda el aceite para diverso usos.
Apocado: De poco ánimo o espíritu.
Aporreo: Dar golpes insistentemente, con una porra o con cualquier otra cosa.
Arévalo: Apellido de origen celta, que significa " lugar de serca de la pared o "junto a la barrera".
Arriero: Persona que trajinas con bestia de carga.
Ascura: Que carece de Luz o claridad.
Asturiana: Natural de Asturias, principado de España. Usado tambin como sustantivo.
Asimismo: Así mismo: Se considera una locución adverbial de afirmativa (Diccionario Panhispalánico de duda), y se usa como en el sentido 'también'.
Asentóme: Es una forma conjugada del verbo "asentar"
Azumbre: Medida de capacidad para líquidos que equivalen a unos dos litros.
B.
Bálsamo: Sustancia aromática, liquida y transparentes en el momento en que por incisión se obtiene de los árboles
Bosca: Espesura, fronda, frondosidad
Bizmado: "Bizmar"Se refiere a la acción de
poner bizmas, que son pedazos de piel curtida o lienzo cubierto de emplasto(emplasto es preparado farmacéutico de uso tópico,sólido,moldeable, y adhesivo.
Brebaje: Bebida, y en en especial la compuesta de ingrediente desagradables al paladar.
Buena moza: persona alta y de buena presencia.
C.
Cardenal: Casa uno de los prelados que compone el colegio consultivo del papá y forman el cónclave para su elección.
Chichonas: Dicho de una mujer: De grandes pechos.
Cólera: Ira o enojo intenso.
Coloquio: Conversación en dos o más personas.
Camarachón: Se refiere aún desván, generalmente despectivo, o el espacio más alto de una casa, a menudo usado para guardar cosas viejas.
Candil: Utensilio para alumbrar, dotado dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para cargarlo( La parrilla manual de aceite usada antiguamente,en forma de taza cubierta, que tenía su borse superior, por un lado, la piquera o mechero, y por el otro teléfono l asa).
Congoja: Desmayó, fatiga, angustia y aflición de ánimo.
Candilazo: golpe dado en un candil o con candil .
Cuadrillero: Oficial que en la milicia medieval tenía por oficio la distribución de botín tomado del enemigo.
D.
Descalabrado: Que ha salido moral de una pendecia, o perdiendo en una partida de juego o en un negocio de interes.
Desguace: Ación y efecto de desguasar ( desguazar. Deshacer y desbaratar algo despiezar, desmantelar, desarmar,desmontar).
Diogole: Es una forma alcaica del dialectal del español que significa "le digo".
Duróle: Es una forma de conjugada del verbo "durar" en pasado. Significa "le duro" o "le tomo el tiempo a alguien /algo".
E.
Echallo. Es probable que se una palabra una forma incorrecta de "echarlo" que significa "tirarlo", "expulsarlo" o " ponerlo".
Encantamiento: Hecho o efectos de encantar o someter a poderes mágicos.
Encantamos : someter apoderes mágicos.
Enea: planta para cuyas se emplea para hacer esteras y asiento de sillas.
Enjalmas: Especie de almohada pequeña que se pone sobre el lomo de la bestia de carga.
El ventero: Dueño o encargado de una venta.
Enplastado: Preparado farmacéutico de uso tópico, sólido, moldeable, y adhesivo.
Envilace: Hacer vil y despreciable algo o a alguien.
Estacas: Palo afilado de un extremo para clavarlo.
Enteras: Tejido grueso de esparto, junco, palma, etcétera, o formado por varias pelotas cosidas, que sirve para cubrir el suelo de las habitaciones y para otros usos.
Estopa: Parte basta o gruesa del link o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrillo.
F.
Fecho: Significa hecho, acción o azaña.
Femetido: En el español antiguo, es una variante arcaica de "fementido" . " Fementido "significa falso, engañoso o que falta a la fe y la palabra dada.
Fermosa: En el español antiguo, significaba "hermosa".
Fierabra: En el español antiguo, designaba a un personaje legendario: un gigante sarraceno, conocido por su fuerza y valentía que protagonizaba cantares de gesta y nivel ade caballerías.
Fio: En el español antiguo,puede tener varios significados dependiendo del contexto. Puede ser una forma de del verbo "fiar" (confiar) en pasado, o también puede ser una forma alternativa de vio (ver) en texto en texto más antiguos. Además "fio" en algunos contexto podria referirse a "hilo o cable".
G.
Gallardo: En el español antiguo, significa principal mente Valiente, bizarro o de buen porte.
Gijarro: en el español antiguo, como en el español actual guijarro significa una piedra pequeña y redondeada, especialmente una que sido desgastado por acción del agua.
H.
Habedez: En el español antiguo, corresponde al la forma arcaica de la segunda persona del plural del presente de indicativo del verbo "Haber ". Equivale al español actual "habéis" o "tenéis".
Hazme: En el español antiguo, significa "haz para mi" o "haz para ti" se deriva del verbo "hacer"
Hidalgo: En el español antiguo, significa un miembro de la bajá nobleza, un escalón inferior en la jerarquía nobiliaria generalmente si títulos ni grandes propiedades pero con ciertos privilegios y exenciones.
I.
Indicio: En el español antiguo, tenía significado similar al actual: una señal,pista o evidencia que permite inferi o conocer la existencia de algo no percibido directamente.
L.
Lecho: En el español antiguo, significa mente cama o lecho en el sentido de lugar de reposo
Leva: En el español antiguo,se refería principalmente al reclutamiento forzoso para el servicio militar.
Lucio: En el español antiguo, el nombre deriva del Latín "Lucius" , que significa "luminoso" o "el que lleva la luz".
Luengo: Dilación ,(demora,tardanza).
M
Malferido: En el español antiguo, significa gravemente herido. La palabra combina "mal" que indica algo malo o negativo, y "fetido", que es la forma antigua de "herido".
Majadero: Necio,tonto,bobo, mentecato,
Estúpido, contumaz,porfiado.
Malandaza: En español antiguo, significa mala fortuna, desgracia, o infortunio,
Maritorne: Criada, sirvienta, moza, chica, famila, asistenta.
Menester: En español antiguo, significa principalmente necesidad o falta de algo, o también ocupación, trabajo, oficio. Puede referirse a la necesidad de algo que se requiere, o la tarea o labor que se debe realizar.
Mesmo: En el español antiguo,significa "mismo"o " igual " es la forma alcaica de " "mismo" y se usaba con el mismo sigy de "idéntico" o "igual" en el español medieval.
Molido: En el español antiguo, se usaba principalmente con el significado de triturado o pulverizado ñ, similar bal uso moderno.
Movimiento: En el español antiguo, significa tanto el al acción de moler (reducir algo a partículas más pequeño o polvo) como cansancio o fatiga.
Moro:en el español antiguo se refería principalmente a los habita,ntes musulmanes de Ándalus,es decir la península Ibérica bajo dominio musulmán.
Moza en el español antiguo, se refería principalmente a una mujer joven o muchacha, similar al uso moderno.
P.
Pajar: En el español antiguo, significa un lugar donde se guarda la paja. También se utiliza para referirse a un establos o cobertizo.
Parentela: En español antiguo, significa lo mismo que hoy: el conjunto de pariente de una persona. Se refiere a todos aquellos individuos que están ligandos por lazos de consanguinidad(sangre), afinidad(matrimonio) u otro vínculo familiar.
Pesadumbre: En el español antiguo, significa esencialmente lo mismo que en el español actual: tristeza, disgusto,desazón o pena.
Pesiva: En el español antiguo, no es una palabra comúnmente utilizada. Sin embargo, la palabra más cercana y con un significado similar es "pasiva". "Pasiva" proviene del latín "passivus", que significa "capaz de padecer" o "sensible". En español, "pasivo" o "pasiva" se refiere a una persona o cosa que no toma la iniciativa, que no actúa o que es objeto de una acción en lugar de realizarla.
Plática: En el español antiguo, se refería principalmente a una conversación o charla, a menudo de carácter informal y con un tono más cercano a la idea de un diálogo sencillo, pero también podía referirse a un discurso breve de
Plugiuera:En el español antiguo, que" significa "quisiera que" o "fuera del agrado de alguien". Es la tercera persona singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo "placer", que significa gustar, agradar o complacer.
Pasternoster:Paternóster" en español antiguo, al igual que en el español actual, se refiere a la oración del Padre Nuestro en latín, que comienza con las palabras "Pater Noster". También se usa para referirse a la oración en español, es decir, el Padre Nuestro.
Ponello:En español antiguo,significa "ponerlo". Es una forma arcaica del verbo "poner" con el pronombre enclítico "lo" (lo = it/him/her/them, dependiendo del contexto). Esta forma es común en textos antiguos, como el español medieval, y se encuentra en obras literarias de la época.
Porrazo:En el español antiguo, se refería a un golpe dado con una porra o palo, o también u golpe recibido al caer o chocar con algo duro.
Poltar:En español antiguo, la palabra se usaba principalmente para referirse a una puerta grande o entrada principal de un edificio, especialmente si era imponente o monumental.
Puñados: En español antiguo, significa, al igual que hoy, la cantidad de algo que cabe en un puño.
Q.
Quijote:En español antiguo,se refería a la pieza de la armadura que protegía el muslo, específicamente la muslera o escarcela.
Quijada:En español antiguo, significa lo mismo que en el español actual: una de las dos mandíbulas de los vertebrados que tienen dientes.
R.
Refoliar. En el español antiguo, significa principalmente divertir, recrear o alegrar, a menudo con un matiz de regocijo o complacencia, a veces incluso con cierto carácter grosero o malicioso.
Requiebro:En español antiguo, se refiere a un dicho galante o cumplido, especialmente uno dirigido a una mujer con el propósito de halagarla o expresar cariño.
Ricamonta: Volver a montar.
S.
Salutifero:En el español antiguo, "salutífero" significa saludable, beneficioso para la salud. Es un adjetivo que proviene del latín "salutifer, -ferri" y se utilizaba para describir algo que promueve o conserva la salud.
Seso: En español antiguo, puede referirse a varias cosas, principalmente al cerebro como órgano físico, pero también a la prudencia, madurez o juicio. Además, en textos antiguos, se encuentra como sinónimo de sentido, significación de palabras o incluso dictamen u opinión.
Sosegado:En español antiguo, "sosegado" significa tranquilo, apacible, quieto, o reposado.
Susitamente:En español antiguo, "sucintamente" significa de manera breve, concisa y precisa. Es un adverbio que indica que algo se expresa con pocas palabras, pero sin perder claridad o precisión.
T.
Tablante:Tablante" en español antiguo se refiere a un tipo de tablón o tabla grande, y también puede referirse a una pieza de madera más ancha que alta, o a un tipo de estructura hecha con tablas.
Tintero:Un tintero antiguo español es un recipiente pequeño, tradicionalmente de vidrio, cerámica, metal u otros materiales, utilizado para guardar tinta de escribir.
Trasudable:tr. Exhalar o echar de sí trasudor. sudar, exudar, transpirar.
Trasudadores:En español antiguo, "trasudados" (o "trasudado" en singular) se refiere a un líquido que ha sido exudado a través de los poros de la piel o que ha pasado a través de una membrana
Tundido:En español antiguo, "tundido" puede referirse a varias cosas, pero principalmente se relaciona con la acción de golpear o castigar con golpes, o también con el proceso de tundir, que en el ámbito textil, implica alisar o recortar las fibras de un tejido para darle un acabado uniforme.
V.
Ventera:En el español antiguo, se refiere a la mujer que atiende una venta o posada, es decir, el equivalente femenino de "ventero".
Ventura:En español antiguo, puede referirse a felicidad, suerte, casualidad o incluso a un suceso extraño, una aventura. También se usaba para describir algo que ha de venir o suceder.
Venteriles: en español antiguo, se refiere a algo perteneciente o relativo a la venta o al ventero, es decir, a la posada o al dueño de la posada. El término deriva de "venta", que en esa época significaba posada o mesón.
Estudiante:
Oswaldo Perdomo
V-30509388
PNF: Arte Plástica
Mención: pintura
U.C: Texto, palabra y Conocimiento.
Profesor: Carlos López
Universidad:
Ambiente de Aprendizaje "Adelis Fréitez"
UNEARTE-BARQUISIMETO
Comentarios
Publicar un comentario